Ir al contenido principal

Se nos fue Don Marino Gómez-Santos, biógrafo del siglo XX español

Marino Gómez-Santos

Recibimos con profundo pesar la noticia del fallecimiento, a los 90 años de edad, de Don Marino Gómez-Santos (1930-2020), escritor y periodista ovetense, que donó a la URJC, en el año 2014, más de 70.000 documentos personales (libros, cartas, apuntes, artículos de prensa, películas, grabaciones sonoras, fotografías, diapositivas y separatas) que constituyen una suerte de memoria, muchas veces íntima, de la historia cultural, científica y social de la España del siglo XX, que son la razón de ser del Fondo Documental Marino Gómez-Santos, cuyo contenido acrecienta y enriquece el patrimonio de nuestra Universidad. 


Marino Gómez-Santos visita a Azorín en su casa de Madrid

No vamos a hacer aquí, en su memoria y homenaje, una suerte de biografía breve de Don Marino. Sería una impostura por nuestra parte, porque él fue maestro en el género biográfico y cualquier cosa que escribiéramos no estaría a la altura, aunque ya sugerimos, con la esperanza de que la idea fructifique, que futuros historiadores harían bien en remangarse e intentarlo, porque al hacerlo comprenderían mejor nuestro pasado siglo y, con ello, nos ayudarían a entender mejor el presente. 


Marino Gómez-Santos ayuda a Pío Baroja pasando a máquina los originales
del escritor

Hablaremos, por tanto, del hombre que conocimos, que era nuestro amigo y al que le guardamos un gran cariño que, sabemos, era correspondido. A fin de cuentas, eso es lo que hacía Don Marino siempre que le era posible: intentar conocer personalmente a quienes biografiaba o sobre los que escribía una crónica, un apunte o una semblanza, cuando aún el periodismo era literatura y la literatura se nutría del periodismo. 


Ernest Hemingway y Marino Gómez-Santos


Sobre la contextura de sus biografías queremos resaltar una idea: amplió tanto el género que precisó un nuevo nombre, como lo reclaman una isla desconocida, una ciudad de nueva planta o un recién nacido. Biografía en caliente, propuso Francisco Umbral, destacando Don Marino como uno de nuestros biógrafos más relevantes, comparable a Stephan Zweig por la profundidad, engañosamente sencilla, con la que revelaba el ambiente, el tema y la personalidad del biografiado. 


Marino Gómez-Santos con Pablo Neruda y Gabriel García Márquez


Don Marino quería a sus papeles. ¿Cómo no, si eran el reflejo, la base y el resultado de una vida de trabajo? En sus papeles está dibujada con precisión su trayectoria vital, sus preocupaciones intelectuales, su desarrollo profesional, sus pasiones y evolución, en fin, casi todo lo que unos papeles pueden mostrar y decir de una persona. Por eso le preocupaba que, tras donarlos a la Universidad, fueran bien tratados y, por lo mismo, cuando comprobó que así ocurría, se sintió aliviado y muy agradecido. Alguna vez nos comentó con amargura y enfado más que justificados que algunas donaciones que él conocía, realizadas a otras instituciones, habían sido calamitosas, acabando sus documentos en cajas apiladas en sótanos olvidados o, aún peor, mutiladas y expoliadas irremediablemente. 



Marino Gómez-Santos con Rafael Alberti, en la casa del poeta
en Roma

Pero no sólo amaba a sus papeles por lo que significaban para él. Don Marino, además, los conocía a fondo, porque eran sus materiales de trabajo, como la pintura lo es para el pintor o el microscopio para el científico. Nunca dejó de asombrarnos cuando nos pedía algún documento. Con qué precisión señalaba el número del archivador que lo contenía, cuál era su título, a quién o a qué se refería, además del número de páginas y hasta la fecha de publicación. Se veía a las claras que sus papeles estaban trabajados, que no eran piezas de circunstancia y que, bien observados, componen un gran mosaico de la vida cultural e intelectual de la España del siglo XX. 



Marino Gómez-Santos con el escritor Alberto Moravia, en su 
casa de Roma

Hay un tercer rasgo que queremos destacar de Don Marino: trabajó hasta el final de su vida, conservando una mente lúcida y poderosa. No dejó nunca de revisar y actualizar obras ya publicadas, de darle una vuelta más a un texto propio, afinando el dato o buscando una nueva perspectiva. Don Marino tenía necesidad de trabajar, que era necesidad de escribir, de expresarse, necesidad de vida, con un ritmo y un timbre en el texto que atrapan desde la primera frase. 


Marino Gómez-Santos con el doctor Teófilo Hernando


Se nos fue Don Marino, uno de los grandes biógrafos de la vida cultural, científica y social de la España del siglo XX, años que debemos conocer y entender, como el resto de nuestra historia, para afrontar un futuro mejor, ahora que la confusión y el malestar parecen dominarlo todo. Pero nos queda su legado, que custodiamos en la URJC, que seguirá vivo y accesible a las generaciones futuras, porque eso es lo que Don Marino quiso y porque esa es una de las misiones principales de la Universidad.



Cubierta del catálogo que la URJC dedicó en el año 2018 al legado de
Marino Gómez-Santos, ilustrado con el retrato de juventud
que le hizo el pintor Juan Antonio Morales 

Descanse en paz, Don Marino.


Comentarios

Entradas populares de este blog

José Ortega y Gasset: exilio y enfermedad

Ortega y Gasset en Aravaca, 1929 El 9 de mayo se cumplen 136 años del nacimiento de José Ortega y Gasset (1883-1955). La noche del 31 de agosto de 1936, pocos después del comienzo de la Guerra Civil, Ortega y Gasset abandona España gravemente enfermo y muy decepcionado por la experiencia de la Segunda República, que considera completamente fracasada, entre amenazas y acusaciones de contrarrevolucionario, que le llevaron a dejar su domicilio y a refugiarse en la Residencia de Estudiantes. Por mediación de su hermano, Eduardo Ortega y Gasset, que era Fiscal General de la República, del médico y exministro de la República, Vicente Iranzo y del embajador de Francia, Jean Herbette, parte hacia Marsella desde el puerto de Alicante, adonde llega sin un céntimo y aquejado de una fiebre contumaz. De allí viaja a La Tronche, un pueblo a las afueras de Grenoble, lugar en el que se queja de “ fiebre, terribles dolores y debilidad espantosa ” y, después, a París, permaneciendo en cama de

La muerte de Ramón Gómez de la Serna

El 12 de enero de 1963, Ramón Goméz de la Serna fallece en Buenos Aires, capital de su exilio. Pocos días después, el 23 de enero, sus restos mortales llegan a España para ser enterrados en el Panteón de Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo, en la misma sepultura que su admirado Larra, que se encuentra en el patio en el que también reposan los restos de los padres de Gómez de la Serna. Gómez de la Serna es uno de los grandes renovadores de la literatura española del siglo XX. Introductor de las vanguardias, vanguardista él, barroco y conceptista, humorista serio, creador de un ismo personalísimo, el ramonismo, retratista de la palabra, pintoresco, anfitrión de banquetes, tertulias y homenajes literarios, subversivo, buscador de lo inverosímil, costumbrista, brillante, esteta, experimental, personaje en sí mismo, maestro de nuevas corrientes y tendencias literarias, precursor y anheloso de escribirlo todo de otra manera porque siente que ha llegado la

España: un enigma histórico

Marino Gómez-Santos entrega a Claudio Sánchez-Albornoz un ejemplar de su libro Españoles sin fronteras Traemos al blog un testimonio oral de primer orden, que por su duración (79 minutos) y unidad de contenido no queremos ni debemos extractar. De modo que sugerimos escucharlo íntegro desde el portal web de búsqueda del Fondo Documental Marino Gómez-Santos:  https://fdmgs.urjc.es/awa/urjc.php Una vez en la web de búsqueda, basta escribir en la opción  Búsqueda simple Claudio Sánchez Albornoz exiliados o en la Búsqueda avanzada, escogiendo el campo Título , escribir Claudio Sánchez-Albornoz , enlazar con el operador Y , y en la opción  Todos los campos  escribir exiliados . El documento en cuestión es una entrevista realizada por Marino Gómez-Santos a un ya anciano Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984), en la que el maestro de historiadores nos relata los primeros siete años de su exilio, esto es, desde su llegada como embajador de la República Española al Portugal de Sal