Ir al contenido principal

Margarita Salas Falgueras, pionera de la biología molecular


El 7 de noviembre de 2019, a los 80 años de edad, falleció Margarita Salas Falgueras, introductora de la biología molecular en España y discípula de Severo Ochoa.

Margarita Salas estudió Ciencias Químicas en una época en la que las mujeres, desgraciadamente, estudiaban muy poco, y aún menos disciplinas científicas, porque no se les dejaba. Pertenecer a una familia ilustrada, liberal y con medios le ayudó mucho en su elección. Su padre, sobrino de Claudio Sánchez Albornoz, era psiquiatra y su madre era maestra. También resultó decisivo para su trayectoria intelectual que con 16 años de edad acudiera a una conferencia dictada por Severo Ochoa, en la que quedó fascinada por los asuntos que el científico trató.

Debido a su brillantez recibió el apoyo de Severo Ochoa, que no estaba contaminado por el prejuicio del machismo, al que le unía, además, un lejano parentesco. Ochoa facilitó que fuese Alberto Sols quien dirigiera su tesis doctoral. Una vez realizada con éxito, Ochoa aceptó que Margarita Salas participara, entre 1964 y 1967, en investigaciones primordiales en su laboratorio de Nueva York. Al terminar su estancia postdoctoral, Margarita Salas regresó a España para traernos nada más y nada menos que una nueva ciencia: la biología molecular.



Reunión preparatoria de la Sociedad Española de Bioquímica. Santander, 1961.
Entre otros, los doctores Rodríguez Candela, Jiménez Díaz, Santiago Grisolía, Severo Ochoa,
Alberto Sols, Federico Mayor Zaragoza, Villasante, Vivanco, Francisco Escobar
y Margarita Salas (en el centro de la fotografía, la quinta por la derecha)


En su biografía de Severo Ochoa, Marino Gómez-Santos nos recuerda los tiempos de trabajo de Margarita Salas en el laboratorio del Departamento de Bioquímica de la Universidad de Nueva York:

En esta época, y siguiendo la lógica del avance en las observaciones, Margarita Salas encuentra que cuando se utilizan ribosomas más purificados de lo habitual en los sistemas acelulares de síntesis de proteínas, estos pueden traducir los mensajeros sintéticos, pero no los naturales como el RNA de los virus MS2 o Qbeta. La búsqueda de cuáles serán los componentes de los ribosomas eliminados en la purificación, pero necesarios para la traducción de mensajeros naturales, conduce al descubrimiento de los factores de iniciación de la síntesis de proteínas. Estos factores son proteínas cuyo concurso se requiere para que el ribosoma inicie la traducción de los mensajeros naturales. Su estudio ocupará la mayor parte de la actividad científica de Ochoa durante muchos años.




Tras la experiencia norteamericana, Margarita Salas asistió a la difícil y larga creación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM), que era para su maestro una necesidad histórica para España, puesto que el país debía conseguir una ciencia y una tecnología propias. En esos años, además, Margarita Salas decidió estudiar algo minúsculo y en apariencia vulgar: un tipo de virus bacteriófago llamado phi29, relativamente simple por tener sólo 20 genes, fácil de manipular e inocuo para el ser humano. Una especie de mosca de la fruta muy a propósito para estudios de biología  molecular.  

Partió de una intuición sencilla, propia de la ciencia básica: quizás se descubra algo relevante sobre los mecanismos básicos de la vida si se desentraña la estructura molecular y genética de este virus tan simple. Y así fue, como tantas veces ocurre en la ciencia, porque todo está interrelacionado: creemos que en cada parte del mundo reside la totalidad y viceversa.

Con esfuerzo y talento, Margarita Salas y sus equipos de investigación han realizado grandes descubrimientos como la dirección de lectura del código genético, los mecanismos de fabricación de proteínas y una polimerasa, la ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29, que ha reportado, tras patentarla, más de seis millones de euros en regalías.

Esta ADN polimerasa tiene una propiedad excepcional: amplifica el ADN con una margen de error muy bajo. Quiere esto decir que con muy poco ADN pueden lograrse multitud de copias fieles al original que pueden ser estudiadas y analizadas a voluntad.

Los descubrimientos de Margarita Salas, en su aplicación, contribuyen a un avance de la medicina que ya está revolucionando las terapias: el análisis genético individualizado a partir de cantidades mínimas de ADN, para lograr tratamientos médicos a medida, lo que salvará muchas vidas y pondrá remedio a enfermedades raras que ahora son incurables.

La lista de los premios y honores recibidos por Margarita Salas es abundantísima, abarcando las ciencias y las letras, porque la cultura es, en el sentido más elevado, el resultado de la suma de ambas. Basta con consignar una distinción aquí: fue nombrada doctora Honoris Causa por la URJC en el año 2008.

El ejemplo vital e intelectual de Margarita Salas corrobora verdades que son cuestionadas en estos tiempos de miradas miopes que nos llevan a tiempos que creíamos felizmente superados.

La investigación básica es fundamental para que exista innovación, esto es, aplicación concreta de los descubrimientos.

La investigación básica genera conocimiento verdadero y éste, aplicado rectamente, produce la mejora de la sociedad, medible en bienestar, riqueza, igualdad y sabiduría. De aquí se deduce que la sociedad que daña la investigación básica se daña a sí misa en lo más profundo y con efecto perdurable, puesto que el avance del conocimiento es cada vez más intenso y veloz.

La investigación básica exige libertad de elección del investigador para determinar el problema a investigar. Pero no sólo. Necesita también sostén financiero, talento, esfuerzo, colaboración, estima social y, muy especialmente, un magisterio y una mirada a muy largo plazo. En definitiva, todo un plan para un país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

José Ortega y Gasset: exilio y enfermedad

Ortega y Gasset en Aravaca, 1929 El 9 de mayo se cumplen 136 años del nacimiento de José Ortega y Gasset (1883-1955). La noche del 31 de agosto de 1936, pocos después del comienzo de la Guerra Civil, Ortega y Gasset abandona España gravemente enfermo y muy decepcionado por la experiencia de la Segunda República, que considera completamente fracasada, entre amenazas y acusaciones de contrarrevolucionario, que le llevaron a dejar su domicilio y a refugiarse en la Residencia de Estudiantes. Por mediación de su hermano, Eduardo Ortega y Gasset, que era Fiscal General de la República, del médico y exministro de la República, Vicente Iranzo y del embajador de Francia, Jean Herbette, parte hacia Marsella desde el puerto de Alicante, adonde llega sin un céntimo y aquejado de una fiebre contumaz. De allí viaja a La Tronche, un pueblo a las afueras de Grenoble, lugar en el que se queja de “ fiebre, terribles dolores y debilidad espantosa ” y, después, a París, permaneciendo en cama de...

La muerte de Ramón Gómez de la Serna

El 12 de enero de 1963, Ramón Goméz de la Serna fallece en Buenos Aires, capital de su exilio. Pocos días después, el 23 de enero, sus restos mortales llegan a España para ser enterrados en el Panteón de Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo, en la misma sepultura que su admirado Larra, que se encuentra en el patio en el que también reposan los restos de los padres de Gómez de la Serna. Gómez de la Serna es uno de los grandes renovadores de la literatura española del siglo XX. Introductor de las vanguardias, vanguardista él, barroco y conceptista, humorista serio, creador de un ismo personalísimo, el ramonismo, retratista de la palabra, pintoresco, anfitrión de banquetes, tertulias y homenajes literarios, subversivo, buscador de lo inverosímil, costumbrista, brillante, esteta, experimental, personaje en sí mismo, maestro de nuevas corrientes y tendencias literarias, precursor y anheloso de escribirlo todo de otra manera porque siente que ha llegado la ...

España: un enigma histórico

Marino Gómez-Santos entrega a Claudio Sánchez-Albornoz un ejemplar de su libro Españoles sin fronteras Traemos al blog un testimonio oral de primer orden, que por su duración (79 minutos) y unidad de contenido no queremos ni debemos extractar. De modo que sugerimos escucharlo íntegro desde el portal web de búsqueda del Fondo Documental Marino Gómez-Santos:  https://fdmgs.urjc.es/awa/urjc.php Una vez en la web de búsqueda, basta escribir en la opción  Búsqueda simple Claudio Sánchez Albornoz exiliados o en la Búsqueda avanzada, escogiendo el campo Título , escribir Claudio Sánchez-Albornoz , enlazar con el operador Y , y en la opción  Todos los campos  escribir exiliados . El documento en cuestión es una entrevista realizada por Marino Gómez-Santos a un ya anciano Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984), en la que el maestro de historiadores nos relata los primeros siete años de su exilio, esto es, desde su llegada como embajador de la República Española...