Ir al contenido principal

Ramón Menéndez Pidal: ideas sobre el pueblo vasco y España





El 13 de marzo de 2019, se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968), filólogo, lingüista e historiador.

Las tres disciplinas que cultivó son muy próximas y se hermanan con naturalidad, porque en las sociedades analógicas, la lengua y la literatura, entendidas como decires populares y como formas cultas, componen la historia, tejiendo, en lo hondo, la conciencia colectiva. ¿Cómo escribir, si no, una historia de la lengua española sin mencionar la historia de España, su literatura, cultura, dialectología, lengua hablada, orígenes e influencias?

Menéndez Pidal es discípulo de Menéndez Pelayo, al que supera en su tradicionalismo aislacionista y extremoso. Además, es maestro de brillantes figuras que irradiarán su erudición y métodos en la historia, la filología, la literatura y, también, en la pura creación literaria, como Américo Castro, Tomás Navarro, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa, Homero Serís, Salvador Fernández Ramírez, Amado Alonso, José Manuel Blecua, Samuel Gili Gaya, Antonio García Solalinde, Alonso Zamora Vicente, etc.  

Menéndez Pidal es descubridor y analista de la literatura medieval española, también de la posterior (por ejemplo, en su Antología de Prosistas Españoles, llega hasta el siglo XIX, con un capítulo dedicado al Conde de Toreno), y estudioso impar de los orígenes y desarrollo de la gramática de nuestra lengua, de cuya comprensión somos deudores. Académico en 1902 y director de la Real Academia Española en dos ocasiones (1925-1938 y 1947-1968), institución que ahora celebra el bienio pidalino con numerosos eventos, Menéndez Pidal es autor de una obra inmensa rebosante de erudición.

El FDMGS cuenta con varios documentos del fundador de la lingüística científica en España y padre de la primera escuela filológica española, que puso al nivel de la mejor europea. Destacamos uno de ellos, por su oportunidad en nuestra complicada actualidad: un autógrafo de apretada letra en el que reflexiona sobre lo vasco y la unidad de España, tema recurrente de nuestra historia política desde el siglo XIX.

Responde Menéndez Pidal a un artículo anónimo publicado por el diario Le Temps, en el que se afirman dos ideas principales: que el pueblo vasco es “uno de los más sólidos reductos de nuestra civilización occidental” y que, debido a ello, “es merecedor, a los ojos de la cristiandad, de conservar su plena y libre personalidad bajo un régimen político capaz de protegerlo permanentemente de las tempestades que se desencadenan periódicamente al sur de los Pirineos.




A estas ideas, que considera injustas y contrarias a la realidad, contesta Menéndez Pidal, desde una concepción historicista de la nación, lo siguiente:

· El pueblo vasco se negó en absoluto a la civilización occidental de Roma. Fue preciosa reliquia de la España ibérica, de la cual recibió su cultura primitiva y su lengua actual. De quien obtuvo el aporte occidental fue, precisamente, de España, de la que formó parte desde sus orígenes en los tiempos de la monarquía asturiana.

· La íntima compenetración del pueblo vasco con España queda acreditada, por ejemplo, por un Ignacio de Loyola, que “conmovió el catolicismo”, por un Juan Sebastián Elcano, que circunnavegó por vez primera el globo, o por Miguel de Unamuno, “gran vasco y gran europeo que sentía la unidad española” y que fue “la más elevada y atenta expresión del pensamiento vasco.

· Además, los vascos recibieron, por ser parte de España, el legado de América, sin el cual hoy serían una cosa muy distinta de lo que son.




Termina Menéndez Pidal su puntualización histórica con dos importantes afirmaciones: “los países más democráticos proclaman urgente la necesidad de robustecer la verdadera unidad espiritual de toda la nación” y “dejen a los españoles decidir, sin injerencias extrañas, el grado y el modo de la unidad espiritual que también necesitan.





En esta correspondencia dirigida a Marino Gómez-Santos, Menéndez Pidal reflexiona sin estrépito sobre la democracia, el nacionalismo y la unidad, porque en el debate nacionalista, generalmente, sobran emociones y mitologías y faltan razones y frialdad.

Si en la relación entre las naciones y los Estados se imponen la exaltación y los esencialismos, acertarán los que hoy dibujan un escenario tenebroso para una Europa que cada día se parece más a la del período de entreguerras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

José Ortega y Gasset: exilio y enfermedad

Ortega y Gasset en Aravaca, 1929 El 9 de mayo se cumplen 136 años del nacimiento de José Ortega y Gasset (1883-1955). La noche del 31 de agosto de 1936, pocos después del comienzo de la Guerra Civil, Ortega y Gasset abandona España gravemente enfermo y muy decepcionado por la experiencia de la Segunda República, que considera completamente fracasada, entre amenazas y acusaciones de contrarrevolucionario, que le llevaron a dejar su domicilio y a refugiarse en la Residencia de Estudiantes. Por mediación de su hermano, Eduardo Ortega y Gasset, que era Fiscal General de la República, del médico y exministro de la República, Vicente Iranzo y del embajador de Francia, Jean Herbette, parte hacia Marsella desde el puerto de Alicante, adonde llega sin un céntimo y aquejado de una fiebre contumaz. De allí viaja a La Tronche, un pueblo a las afueras de Grenoble, lugar en el que se queja de “ fiebre, terribles dolores y debilidad espantosa ” y, después, a París, permaneciendo en cama de

España: un enigma histórico

Marino Gómez-Santos entrega a Claudio Sánchez-Albornoz un ejemplar de su libro Españoles sin fronteras Traemos al blog un testimonio oral de primer orden, que por su duración (79 minutos) y unidad de contenido no queremos ni debemos extractar. De modo que sugerimos escucharlo íntegro desde el portal web de búsqueda del Fondo Documental Marino Gómez-Santos:  https://fdmgs.urjc.es/awa/urjc.php Una vez en la web de búsqueda, basta escribir en la opción  Búsqueda simple Claudio Sánchez Albornoz exiliados o en la Búsqueda avanzada, escogiendo el campo Título , escribir Claudio Sánchez-Albornoz , enlazar con el operador Y , y en la opción  Todos los campos  escribir exiliados . El documento en cuestión es una entrevista realizada por Marino Gómez-Santos a un ya anciano Claudio Sánchez-Albornoz (1893-1984), en la que el maestro de historiadores nos relata los primeros siete años de su exilio, esto es, desde su llegada como embajador de la República Española al Portugal de Sal

La muerte de Ramón Gómez de la Serna

El 12 de enero de 1963, Ramón Goméz de la Serna fallece en Buenos Aires, capital de su exilio. Pocos días después, el 23 de enero, sus restos mortales llegan a España para ser enterrados en el Panteón de Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo, en la misma sepultura que su admirado Larra, que se encuentra en el patio en el que también reposan los restos de los padres de Gómez de la Serna. Gómez de la Serna es uno de los grandes renovadores de la literatura española del siglo XX. Introductor de las vanguardias, vanguardista él, barroco y conceptista, humorista serio, creador de un ismo personalísimo, el ramonismo, retratista de la palabra, pintoresco, anfitrión de banquetes, tertulias y homenajes literarios, subversivo, buscador de lo inverosímil, costumbrista, brillante, esteta, experimental, personaje en sí mismo, maestro de nuevas corrientes y tendencias literarias, precursor y anheloso de escribirlo todo de otra manera porque siente que ha llegado la