Ir al contenido principal

Entradas

La muerte de Ramón Gómez de la Serna

El 12 de enero de 1963, Ramón Goméz de la Serna fallece en Buenos Aires, capital de su exilio. Pocos días después, el 23 de enero, sus restos mortales llegan a España para ser enterrados en el Panteón de Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo, en la misma sepultura que su admirado Larra, que se encuentra en el patio en el que también reposan los restos de los padres de Gómez de la Serna. Gómez de la Serna es uno de los grandes renovadores de la literatura española del siglo XX. Introductor de las vanguardias, vanguardista él, barroco y conceptista, humorista serio, creador de un ismo personalísimo, el ramonismo, retratista de la palabra, pintoresco, anfitrión de banquetes, tertulias y homenajes literarios, subversivo, buscador de lo inverosímil, costumbrista, brillante, esteta, experimental, personaje en sí mismo, maestro de nuevas corrientes y tendencias literarias, precursor y anheloso de escribirlo todo de otra manera porque siente que ha llegado la ...

El Doctor Gregorio Marañón o la medicina humanística

El Doctor Marañón pasando consulta en el hospital. El enfermo, en primer plano Hay profesiones en las que el contacto humano es esencial. La de médico es una de ellas. Actualmente, los profesionales de la medicina experimentan un empuje hacia la despersonalización del enfermo por efecto del avance tecnológico. Pareciera que no hay enfermos sino enfermedades que, definidas a partir de parámetros y medidas consignadas, requieren de unos u otros tratamientos, limitándose la labor del médico a conocerlos y aplicarlos. Cuando vamos a la consulta observamos que el médico pide pruebas, lee datos, sigue protocolos y cumplimenta informes en su ordenador que, a su vez, leerán otros colegas que basarán sus decisiones en ellos y en otras pruebas complementarias, acumulándose una enorme cantidad de información médica sobre cada paciente sin que el paciente como tal, esto es, como persona que padece, como individualidad con historia, tenga la oportunidad de salir demasiado a la luz. De u...

Camilo José Cela o la forja de un escritor

Camilo José Cela y Marino Gómez-Santos, diciembre de 1984 De la obra de Marino Gómez-Santos, Diálogos españoles , publicada en 1958, hemos escogido una porción de citas sobre nuestro quinto Premio Nobel de Literatura, Camilo José Cela, que nos ayudan a componer un esbozo más personal de su figura antes de convertirse en una celebridad literaria, acompañándolas de ilustraciones fotográficas procedentes del FDMGS. Queremos mostrar a un Camilo José Cela muy anterior a la concesión del Nobel (1989), en sus inicios como escritor, cuando comienza a abrirse paso en el panorama literario español de la posguerra con gran brillantez al publicar, no sin grandes dificultades,  La Familia de Pascual Duarte (1942) ,  título esencial de la novela española de la segunda mitad del siglo XX. Cuenta Marino Gómez-Santos la sorpresa que le produjo ver en Mallorca, en la década de los cincuenta, a un Cela barbado: Yo no había visto nunca a este Camilo José Cela con barba larga. Conocí...

Severo Ochoa: el camino hacia el premio Nobel

El 1 de octubre de 2018, el Instituto Karolinska concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina a los inmunólogos James P. Allison y Tasuku Honjo, por sus esperanzadores descubrimientos sobre la estimulación del sistema inmunitario para hacerlo más eficaz contra las células tumorales. Coincide esta noticia con la presentación por parte de la URJC del primer Máster universitario en España sobre inmunooncología, especialidad de la que se esperan grandes logros en la lucha contra el cáncer. Hace cincuenta y nueve años, en 1959, otro médico español, nacionalizado estadounidense, Severo Ochoa, recibió idéntico honor por haber logrado la síntesis del ácido ribonucleico, completando hasta ahora el reducidísimo elenco de científicos españoles galardonados con esta distinción.  Conviene subrayar que las investigaciones deudoras del Premio Nobel de Fisiología y Medicina acabado de conceder no hubieran sido posibles sin los descubrimientos de Severo Ochoa que, también, se con...

Fondo Documental Marino Gómez-Santos: instrumento para la docencia y la investigación en la URJC

Marino Gómez-Santos Las temáticas principales del Fondo Documental Marino Gómez-Santos (FDMGS) coinciden con seis grados impartidos por la URJC: periodismo, medicina, biología, historia, bellas artes y lengua y literatura españolas. Para el estudio de estos grados, los documentos que contiene son de gran interés porque dan perspectiva, sentido e información complementaria a la ofrecida en los programas académicos que han de cursar nuestros estudiantes.  En lo que interesa al periodismo, el FDMGS es abundante en ejemplos de entrevistas y de crónicas escritas con elegancia y con respeto a los protagonistas y a los temas abordados, desde los más mundanos a los más científicos. Entrevista de Gómez-Santos al genetista García-Bellido en  Tribuna Médica Para la medicina y la biología españolas, el Fondo aporta información sobre su desarrollo en el siglo XX, mediante el relato de la vida y la obra de sus grandes protagonistas, entre los que sobresalen dos fi...

Presentación del Fondo Documental Marino Gómez-Santos (FDMGS)

Folleto de la exposición sobre el Fondo Marino-Gomez Santos, organizada por la URJC en octubre de 2017 El 8 de enero de 2014, el escritor y periodista Marino Gómez-Santos (Oviedo, 1930-Madrid, 2020) donó a la Universidad Rey Juan Carlos su fondo documental personal (FDMGS), formado por unos 70.000 documentos gráficos, sonoros y en papel, en los que se recoge una parte relevante, y muchas veces íntima, de la historia de España del siglo XX. Estos documentos reflejan el trabajo de una vida consagrada al cultivo de la entrevista, elevada a la categoría de género literario, y de la biografía de personajes relevantes de la ciencia, la cultura y la sociedad española. Por una de sus biografías, la dedicada a la figura del doctor Gregorio Marañón, Marino Gómez-Santos recibió, en 1971, el Premio Nacional de Literatura Menéndez Pelayo. El Fondo Documental Marino Gómez-Santos se encuentra en una sala de acceso restringido de la Biblioteca del Campus de Fuenlabrada. Entre lo...